El Cambio Climático y la Educación Ambiental para la Sustentabilidad.
El mundo actual reconoce que el crecimiento económico moderno, los excesos del sistema industrial y la intervención a la naturaleza enfocada de mala manera han amenazado los sistemas de vida del planeta, lo que está conduciendo al empobrecimiento biótico y potencialmente catastrófico del cambio climático.
A mediados de la década de 1980, pocos podían imaginar el crecimiento del ambientalismo en la universidad y los campus universitarios. Treinta y un años más tarde, en el campus se trabaja para mejorar la eficiencia energética, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y conseguir la neutralidad de carbono, reducir a cero los residuos, y construir edificios de gran rendimiento. Estas acciones se han convertido en algo corriente en muchas partes del mundo, con mayor énfasis en Norteamérica y Europa. En Latinoamérica los esfuerzos son sólo incipientes.
Desde que el primero de los cinco informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) emitido en 1991, presentó evidencia que los seres humanos están causando un rápido y potencialmente catastrófico deterioro de medioambiente, el cambio climático se convirtió en la amenaza más rigurosa y urgente de enfrentar. La evidencia científica establece que la velocidad, la escala y la duración de los cambios climáticos van ahora incluso más allá de los peores escenarios descritos por el IPCC en el quinto informe de evaluación del año 2014.
La presente sección relaciona el Cambio Climático y la Educación Ambiental para la Sustentabilidad, describe como medir la Huella de Carbono y la Huella Ecológica, junto con el importante tema de la neutralidad de carbono en el campus y presenta recursos informáticos utilizados en cambio climático, además de reflexionar acerca de cómo la informática es un referente clave, a favor y en contra, en el contexto de la existencia del Cambio Climático.